ABONERAS MEJORADAS

 


ABONERAS MEJORADAS
CAMBIO CLIMATICO



      Integrantes:

Emelyn Cristina Salazar Calderón Carné: 21275-20
Darvin Daniel Buc Morales Carné: 23094-20
Julio Jonathan Fajardo Carias Carné: 20933-18
Nahun Israel Ronquillo Flores Carné: 23703-20
Kevin José Zelada Molina Carné: 23073-20




¿QUÉ SON LA ABONERAS MEJORADAS?



Consiste en materiales orgánicos llamado compost  y sirve para mejorar la calidad en nutrientes del suelo. 





En la naturaleza existe una ley que regido desde el inicio de la vida como tal.
 Lo que vive, muere y su muerte permite el renacimiento de nueva vida. Ya sea por animales, insectos, árboles que vuelven a la tierra, para ser usados de nuevo en forma de abono.

En la capa de materiales de origen animal y vegetal que se encuentran sobre el suelo en  proceso constante de descomposición se forma materia orgánica en sus diferentes estadios hasta formar lo que se llama humus.



¿COMÓ CREAR UNA ABONERA MEJORADA?


La creación de una abonera no es más que el proceso es parecido a lo que sucede en la naturaleza, la diferencia es que en una abonera controlamos los factores de descomposición (aire, humedad, temperatura, cantidad de materia seca y verde), y volvemos los materiales crudos en un abono orgánico, en forma mucho más rápido.



    Hacer una abonera de desperdicios es la mejor manera de volver a la tierra lo que nos brinda.
El solo explotar el suelo sin darle el mantenimiento que se requiere puede traer como consecuencia suelos infértiles con pocos nutrientes por  lo que el producto de las cosechas esperadas no es la que se espera.


Ventajas del uso de aboneras

Retiene seis veces su peso en agua.
Es uno de los mejores fertilizantes para nuestros cultivos y es algo que toda persona puede hacer con materia orgánica que tenga a su alcance y su esfuerzo personal.
Este abono parece tierra de monte, húmeda y fértil. Nunca quema las plantas como a veces sucede con el abono químico, ni siquiera en tiempo de sequía.
La composta tiene nitrógeno, fósforo y potasio, que son los tres elementos mayores que requieren las plantas.
La tierra rica en materia orgánica atrae las lombrices, que constantemente están aflojándola y la voltean facilitando con ello la respiración de las raíces, a la vez que la fertilizan con su excremento.
Contiene también muchos minerales (zinc, cobre, magnesio, hierro, boro, etc.), los cuales son indispensables en pequeñas cantidades para la fertilidad de la tierra.
Se le considera como el más efectivo mejorador o restaurador de los suelos.
La tierra rica en humus es sumamente suave y fácil de labrar, la pala entra casi sin esfuerzo. Cuando llueve no se forman charcos, ni se pone lodoso, dado que la materia orgánica absorbe rápidamente el agua y la va soltando lentamente dándoles tiempo a las plantas para absorberla.
La materia orgánica provee a las plantas de defensas contra el ataque de plagas y enfermedades, principalmente a la raíz.



Como realizar una abonera:


Paso 1
Aflojar a una profundidad de 30 centímetros aproximadamente el área que va a quedar bajo la pila de abono. El propósito de esto es exponer la parte inferior de la pila a los organismos del suelo y para que el agua se cuele. Regar la tierra ligeramente si está muy seca. Se recomienda que dicha área tenga 1.50 metros de ancho por 4 metros de largo. Si tiene bastante materia a descomponer, es conveniente no hacerla de más de los 4 metros señalados, sino hacer dos o tres aboneras, pues esto permitirá tenerlas bien aireadas. Si se tiene poco material habría que hacerla de por lo menos 1 por 1 metro, ya que más pequeña no se calienta.

Paso 2
Conseguir dos palos gruesos de aproximadamente 2.25 metros de alto. Ponerlos separados en medio del pedazo aflojado pero no muy enterrado porque se van a tener que sacar después. Los palos una vez enterrados deben tener por lo menos 2 metros de altura y un diámetro de 8 a 10 centímetros.

Paso 3
Con un machete, o cualquier instrumento que ayude a marcar los palos, trazar una raya a 20 centímetros del suelo una vez enterrado el poste, trazar la siguiente raya a 5 centímetros arriba de la anterior. Seguir marcando los palos en este mismo orden hasta hacer 7 u 8 repeticiones.

Paso 4
Ahora hay que tender una capa de basura orgánica ( desechos vegetales, desechos de cocina, cascara de huevo, etc.), en pequeños trocitos o desmenuzados; hasta la primera rayita de los 20 centímetros la capa debe quedar pareja sobre toda la extensión del suelo aflojado. Es mejor que sea una mezcla de materia seca y verde, es decir, carbono y nitrógeno. Procurar que la capa esté bien colocada, apisonada subiéndose encima de ella para ir teniendo buena base y no se caiga; si está seca la materia orgánica agregarle agua hasta humedecerla.

Paso 5

Luego tiende a una capa de estiércol de animal, mejor si es cernido, hasta la siguiente rayita de 5 centímetros. De preferencia el estiércol debe de estar fresco pues así tendrá muchos microorganismos y nitrógeno, si no habrá que humedecerlo en igual forma.

Paso 6
Seguir con una capa de tierra, cernida de 2 centímetros hasta la siguiente rayita. Puede ser tierra de cualquier clase; pero entre más fértil sea es mejor. Es conveniente que no lleve piedras.


Paso 7

Seguir agregando capas a la abonera en el mismo orden, usando las rayitas para medir el espesor. Cada vez que se añada una capa de materiales hay que mojarla un poco para que se humedezca uniformemente (que esté húmeda y no le escurra el agua). La humedad correcta está cuando se toma un puño de sustrato en la mano, se aprieta, no escurre y queda bien formada la figura en la mano. Cuando se llega a una altura de 1.50 ó 2 metros aproximadamente se termina con una capa de tierra y se humedece. El último paso es quitar los palos para que queden los huecos. Es mejor esperar uno o dos días antes de quitarlos para dar tiempo a que se asiente el montón.

Paso 8

Después de 3 o 4 semanas tendrá que voltearse el montón como si fuera la mezcla que se prepara para la construcción; ya no será necesario ponerle el poste o respirador, y entre más veces se voltee mejor; cuantas veces se le de vuelta al montón, se debe revisar la temperatura, si esta es alta hay que continuar el proceso de descomposición; al bajar es indicativo que está en proceso de maduración. Dependiendo de los materiales que se usen y el manejo de la abonera así será el tiempo necesario para estar lista para su uso, lo que normalmente ocurre a los 3 meses. 

A continuación un video acerca del tema:



Referencias:

1. Módulo de Aprendizajes para el desarrollo de competencias El Bosque (2007), Ministerio de Agricultura y Ganadería. Guatemala. 
2. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, 2008. 94 p.
3. Guía de Consideraciones Técnicas y Propuesta de Normas de Manejo Forestal para la Conservación de Suelo y Agua. INAB. Guatemala. 
4.  Manual de Capacitación Huertos Escolares, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Guatemala. 139 p. 




Comentarios

  1. Hacer una abonera de desperdicios es la mejor manera de devolverle al suelo lo que nos da

    ResponderBorrar
  2. Esta muy bien estructurado su trabajo, ya que nos brinda una buena cantidad de información y la manera en la cual podemos realizar una abonera, y el cual tomar como guía al querer realizar una.
    Javier González, grupo #1

    ResponderBorrar
  3. Es muy interesante y muy practico el tema para elaborar una abonera mejorada, ya que requiere de materiales organicos y es una gran contribución al medio ambiente, ya que mediante esta práctica se puede aprovechar demasiado los desechos orgánicos.

    ResponderBorrar
  4. Maravilloso tema sobre las Aboneras Mejoradas y excelente video sobre las Lombrices Rojas Californianas por que se han convertido en la principal especie utilizada en la vermicultura para la producción de abono orgánico, además de ser empleadas para evaluar la calidad del suelo.

    ResponderBorrar
  5. Es importante empezar a devolverle a la tierra todo lo que nos da, un ejemplo son estas aboneras que fortalecen al suelo. La idea es aprovechar al máximo la producción cuidando los beneficios que el suelo proporciona. Todo lo orgánico que sea bienvenido. Grupo #6

    ResponderBorrar
  6. el tema aboneras mejoradas es muy interesante, se basa en usar materiales orgánicos para mejorar la nutrición del suelo, también ayuda bastante al ecosistema.

    ResponderBorrar
  7. Excelente me parece muy interesante el tema

    ResponderBorrar
  8. Increíble el tema de las aboneras mejoras ya que el abono orgánico que ellas producen ayuda a mejorar la estructura del suelo ayuda también a retener los nutrientes necesarios y mejora la capacidad del cultivo para absorber agua.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario